lunes, 24 de octubre de 2011

Biografia de Pablo Neruda

Pablo Neruda
(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.

Pablo Neruda
En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

Obras y autores representativos del vanguardismo

Vanguardismo
Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal
 
Guillaume Apollinaire: Las tetas de Tiresias, Las once mil vergas
 
Jorge Luis Borges: Hombre de la esquina rosada, Ficciones
 
Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Movimientos vanguardistas


Principales movimientos vanguardistas
·         el futurismo: surge cuando el escritor italiano Marinetti publica su primer manifiesto. Es antiromantico y defiende la civilización mecánica y técnica. Se trataran temas como la máquina, el avión, la energía eléctrica, el deporte... El estilo busca la rapidez, rompiendo a veces con la sintaxis para dejar las palabras libres
·         el cubismo: surge como un movimiento pictórico. Desde el punto de vista literario surge con Guillaume Apollinaire quien se propone descomponer la realidad para hacer composiciones libres de imágenes o frases. Este escritor compondrá sus famosos caligramas, se trata de disposiciones tipográficas de los versos formando imágenes visuales.
·         El dadaísmo: surge en Suiza con Tristán Tzara. Su nombre elegido al azar, abriendo un diccionario con un cuchillo es esl de un balbuceo infantil (da-da) . Este movimiento es la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas, contra el sentido común. Propugna liberar la fantasía de cada individuo, superar todas las inhibiciones y recurrir a un lenguaje incoherente.
·         El ultraismo: es un movimiento español, cuyo primer manifiesto surge en 1919 en la revista Cervantes. Su nombre indica la voluntad de ir mas alla del novecentismo imperante. Incluye los temas maquinistas, deportivos... busca imágenes nuevas y recurre a las disposiciones tipográficas parecidas a los caligramas siguiendo siempre la línea del antisentimentalismo y la deshumanización. Su principal promotor es Guillermo de la Torre
·         El creacionismo : surge en París iniciado por el chileno Vicente Huidobro. Busca hacer un arte que no imite la realidad. El poema debe ser creación absoluta. Como decía Vicente Huidobro “ hacer poema como la naturaleza hace un árbol” . Las palabras se unirán al azar.
·         El surrealismo : es un movimiento español. Surge a partir del francés Apollinarie ya que es este autor el que crea el término. Busca la liberación total del hombre. Liberación de los impulsos en el subconsciente. Hay que liberar el poder creador del hombre, así se intenta una escritura automática, realizada sin reflexión. De ahí que las palabras se unan al azar, por ejemplo mediante el collage de frases recortadas de los periódicos. Se transcriben los sueños a través de los cuales surge el subconsciente. Se produce una liberación del lenguaje con asociaciones libres en inesperadas de palabras, metáforas extrañas, imágenes oníricas y hasta delirantes. El lenguaje no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros reacciones también inconscientes. Ante un poema de este tipo, el autor no comprende racionalmente pero puede recibir fuertes impactos que modifiquen en él su estado anímico y despierten oscuras emociones. La difusión del surrealismo en España se debe al poeta Juan Larrea. Este movimiento supone la crisis del ideal de pureza y deshumanización. Lo humano, e incluso lo social y político aparecerán de nuevo en la literatura.
Ramón Gómez de la Serna
Nace en Madrid y muere en Buenos Aires (1888-1962). Su vida y su obra son una ruptura con las convecciones. Cultiva lo extravagante, lo provocativo, lo grotesco. Representa el vanguardismo. Defendió y difundió las nuevas corrientes a las que dedicará un libro “ismos”. Su obra es muy extensa y tiene como base la greguería que en español significa algarabía, en su doble sentido. Uno como alboroto y otro como lenguaje incomprensible. Se trata de breves apuntes que encierran metáforas extrañas. Es suya la definición “ humanismo más metáfora igual a greguería”
En un buen número de casos la greguería es como un chiste ( hay beatas que rezan como los conejos comen hierba), en otras ocasiones parecen máximas filosóficas ( nos desconocemos a nosotros mismos porque nosotros mismos estamos detrás de nosotros mismos) otros son muy poéticos (de la nieve caída en el lago nacen los cisnes)
Hay , como dice cernuda, cierto parentesco entre la greguería y las figuras conceptistas y culteranas de Quevedo y Góngora. Además de varios tomos de Greguería, la obra de Ramón se compone de más de un centenar de volúmenes. Escribió multitud de cuentos y varias novelas. Como novelista rompe los moldes de la novela. Se desinteresa del argumento y lo sustituye por escenas, divagaciones... Es lo que el llama novela libre. La más famosa es “El torero Caracho”. También compuso biografías (Goya, Quevedo, Valle-Inclan...) memorias, ensayos, teatro.
Será junto con Juan Ramón el maestro de los poetas y prosistas de las generaciones posteriores.

Tendencias literarias del modernismo


Principales tendencias del Modernismo.
Las tendencias que influyen en la génesis del Modernismo son muy variadas. Especialmente relevantes son los movimientos estéticos franceses. Hay un deseo evidente en los escritores de habla hispana de crear un lenguaje nuevo ("anti-español", según Jean Franco; quizás, sencillamente, anti-burgués). Otros movimientos influyen: la poesía de los estadounidenses Whitman y Poe; el Prerrafaelismo británico, el decadentismo de D'Anunzio... Sin olvidar las fuentes hispánicas: Berceo, Manrique, los Cancioneros... Juan Ramón definió al Modernismo como un movimiento "envolvente", que va acumulando elementos de diversa procedencia y los hace suyos. E.Rull afirma que "el Modernismo no rechazó nada como no fuera la vulgaridad, el prosaísmo, la rutina y el conformismo estético y adocenado"
Las dos tendencias más marcadas dentro del Modernismo son:
Métrica modernista.
La métrica modernista está marcada por la experimentación y la renovación. Sus rasgos principales son:
-Uso de los versos alejandrinos (14), dodecasílabos (12), y eneasílabos (9), escasos en la tradición poética anterior.
-Introducción de novedades en las estrofas clásicas:
+Sonetos en alejandrinos, con serventesios en vez de cuartetos.
+Sonetillos (sonetos de arte menor).
+Abundante uso de la silva, en la que, además de los clásicos endecasílabos y heptasílabos, se añaden pentasílabos (5) y eneasílabos. También se escriben silvas octosílabas.
+Romances de 7, 9, 11 sílabas por verso.
+Uso de los endecasílabos dactílicos, con acentos principales en las sílabas 4ª, 7ª y 10ª.
+Uso generalizado del alejandrino en todo tipo de estrofas.
+Aparición del versolibrismo es las últimas etapas del Modernismo, por influjo de W.Whitman.
+Intentos de crear una poesía basada en pies métricos, al estilo de la latina ("Salutación del optimista", de Rubén, escrita en hexámetros).
Nómina modernista.
Rubén Darío.
-Nació en Nicaragua en 1867. Fue un hombre cosmopolita; viajó por toda Europa y América (Chile, Buenos Aires, españa, París -en 1900...). Los excesos le llevan a la muerte en 1916.
-Es el creador y principal representante del Modernismo. Se caracteriza por su capacidad para poetizar todo tipo de temas: medievales, renacentistas, dieciochescos, americanos... Es el poeta del amor y el erotismo (Amorós), en un afán de gozar sin límites.
-Obra.
*Azul (1888). Observamos ya variedad de ritmos y metros. Son poemas de elegancia refinada, otros de enorme sensualidad. El libro fue desigualmente recibido (Valera le acusó de "galicismo mental").
*Prosas profanas (1896; en 1901 se añaden 21 poemas). Junto con Azul, pertenece al Modernismo parnasiano. Esta obra representa la plenitud del movimiento. Se produce una castellanización de las formas francesas. Sorprende por la musicalidad de los versos, de enorme variedad: versos de 11, 9, 14, 12... Es una poesía preciosista, exótica, de fantasía refinada. El poeta, que ya declaró que detestaba "la vida y el tiempo que me tocó nacer", se refugia en una torre de marfil.
El último soneto del libro ("Yo persigo una forma...", poema nº54, añadido en 1901) marca la evolución en su estilo.
*Cantos de Vida y Esperanza (1905). Se produce una crisis en el esteticismo anterior. Ahora asistimos a una poesía más íntima, más preocupada por el Hombre, más angustiada. Por eso, en esta obra abundan temas serios, hondos, a veces muy amargos. Darío reflexiona sobre el arte, el placer, el amor, el tiempo, la muerte (preocupación obsesiva), la vida, la religión...
Destacan varios poemas: "Juventud, divino tesoro" y "Lo fatal". También trata temas españoles ("Salutación del optimista", escrito en hexámetros). Muy conocida es la "Oda a Roosevelt", en la que se critica el imperialismo de los Estados Unidos.
-Estética: Es el principal modernista. Lleva al máximo todos los postulados de este movimiento (originalidad, renovación métrica y estrófica, perfección formal, elevado número de figuras retóricas...). Su figura es fundamental el la lírica española de este siglo.

El realismo Latinoamericano

La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera que la recién nacida fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la moderación y síntesis de cualquier contradicción, la objetividad y el materialismo.
En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el abuso de la descripción detallada y prolija, el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla y el uso de un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.
Al igual que el Romanticismo, el Realismo tuvo dos corrientes, una conservadora, que alababa las viejas costumbres populares (José María de Pereda, Juan Valera), y otra progresista, caracterizada por la denuncia social (Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín").
En las últimas décadas del siglo XIX se advierte en Hispanoamérica con gran rapidez la asimilación y aclimatación de las modas y costumbres europeas. Se sigue casi al día el teatro, la novela y la poesía de: Francia, España, Inglaterra, Alemania e Italia; se remedan y copian todos esos géneros impregnándoles en un sello propio.

Caracteristicas literarias del romanticismo


·         Romanticismo contra Ilustración : el Romanticismo fue un movimiento radicalmente opuesto al de la Ilustración del siglo anterior. Los ilustrados creían firmemente en la fuerza de la razón, cuyas “luces” podían guiar al hombre hacia la verdad i la felicidad. Los románticos rechazaron el optimismo que los ilustrados tenían sobre el poder de la razón y de la ciencia para proporcionar a los hombres la felicidad. Para el Romanticismo, el ansia de libertad del hombre era una aspiración inalcanzable. El hombre era un ser desgraciado en est vida, porque la sociedad le impedían realizar los deseos personales y los impulsos del corazón
·         La moral romántica: como los románticos no aceptaban un mundo ordenado según las leyes de la razón y de la ciencia, se negaron a aceptar sus normas morales. Los héroes de la literatura romántica son hombres rebeldes que aspiran a una absoluta libertad moral. La literatura exalta a los bandidos, piratas, reos, mendigos, prostitutas; seres al margen de la sociedad y de sus leyes
·         “El Romanticismo es el liberalismo en Literatura”: se considera que la ordenación de la sociedad y el progreso público era asuntos que debían ser dirigidos por la minoría ilustrada, es decir, por un grupo de hombrees cultos que conocían la ciencia y los métodos de la razón. Su lema era: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Muchos románticos se rebelaron contra esa concepción política y lucharon por la implantación del liberalismo. La mayor parte de los escritores románticos colaboraron con sus obras en el triunfo de esta ideología e intentaron introducirla en todos los aspectos de la vida. De acuerdo con ello, exigieron para el escritor una absoluta libertad para componer sus obras sin tener que someterse ningún tipo de norma estética. Víctor Hugo, declaró: “El Romanticismo es el liberalismo en literatura”.
·         Subjetivismo: el romanticismo va a significar una explosión incontenible de individualidad, de exhibición descarnada de lo más íntimo del alma del escritor. El escritor romántico va a exponer su “yo” la contemplación de los demás sin vergüenza ni pudor. La consecuencia inmediata será un auge incontenible de la poesía lírica mediante la cual se expresan los sentimientos personales.
·         Ansia de libertad: el hombre romántico reacciona contra todas las trabas que habían cohibido el espíritu humano hasta entonces: luchan contra la moral tradicional, contra la monarquía absolutista, contra la contención de los sentimientos impuesta por la Ilustración, contra todo lo que signifique norma, traba, esclavitud. Tratan de crear un mundo en el que la libertad sea la única norma.
·         Fuga del mundo circundante: La humanidad no les comprende, la patria les destierra, la mujer que había soñado no existe. Decepcionados por la incomprensión, se rebelan contra es sociedad y huyen. Esa huida puede ser realizada de tres modos distintos:
·         a) A través de los viajes.
·         b) Construyendo mundos de poesía y ensueño sobre la Edad Media y los países orientales.
·         c) La huida definitiva: el suicidio.
·         Nacionalismo: los románticos exaltan los rasgos típicos, diferenciadores de su país. Se produce una revalorización de la literatura, costumbres y leyendas medievales, de las tradiciones populares y el folklore
·         Descubrimiento del paisaje: el paisaje es un personaje más de la obra. El paisaje será un reflejo del alma turbulenta del escritor: cumbres, selvas, mares tempestuosos, el ambiente nocturno, la luna, los sepulcros, las ruinas acompañarán los distintas estados de ánimo del escritor romántico.