lunes, 24 de octubre de 2011

Movimientos vanguardistas


Principales movimientos vanguardistas
·         el futurismo: surge cuando el escritor italiano Marinetti publica su primer manifiesto. Es antiromantico y defiende la civilización mecánica y técnica. Se trataran temas como la máquina, el avión, la energía eléctrica, el deporte... El estilo busca la rapidez, rompiendo a veces con la sintaxis para dejar las palabras libres
·         el cubismo: surge como un movimiento pictórico. Desde el punto de vista literario surge con Guillaume Apollinaire quien se propone descomponer la realidad para hacer composiciones libres de imágenes o frases. Este escritor compondrá sus famosos caligramas, se trata de disposiciones tipográficas de los versos formando imágenes visuales.
·         El dadaísmo: surge en Suiza con Tristán Tzara. Su nombre elegido al azar, abriendo un diccionario con un cuchillo es esl de un balbuceo infantil (da-da) . Este movimiento es la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas, contra el sentido común. Propugna liberar la fantasía de cada individuo, superar todas las inhibiciones y recurrir a un lenguaje incoherente.
·         El ultraismo: es un movimiento español, cuyo primer manifiesto surge en 1919 en la revista Cervantes. Su nombre indica la voluntad de ir mas alla del novecentismo imperante. Incluye los temas maquinistas, deportivos... busca imágenes nuevas y recurre a las disposiciones tipográficas parecidas a los caligramas siguiendo siempre la línea del antisentimentalismo y la deshumanización. Su principal promotor es Guillermo de la Torre
·         El creacionismo : surge en París iniciado por el chileno Vicente Huidobro. Busca hacer un arte que no imite la realidad. El poema debe ser creación absoluta. Como decía Vicente Huidobro “ hacer poema como la naturaleza hace un árbol” . Las palabras se unirán al azar.
·         El surrealismo : es un movimiento español. Surge a partir del francés Apollinarie ya que es este autor el que crea el término. Busca la liberación total del hombre. Liberación de los impulsos en el subconsciente. Hay que liberar el poder creador del hombre, así se intenta una escritura automática, realizada sin reflexión. De ahí que las palabras se unan al azar, por ejemplo mediante el collage de frases recortadas de los periódicos. Se transcriben los sueños a través de los cuales surge el subconsciente. Se produce una liberación del lenguaje con asociaciones libres en inesperadas de palabras, metáforas extrañas, imágenes oníricas y hasta delirantes. El lenguaje no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros reacciones también inconscientes. Ante un poema de este tipo, el autor no comprende racionalmente pero puede recibir fuertes impactos que modifiquen en él su estado anímico y despierten oscuras emociones. La difusión del surrealismo en España se debe al poeta Juan Larrea. Este movimiento supone la crisis del ideal de pureza y deshumanización. Lo humano, e incluso lo social y político aparecerán de nuevo en la literatura.
Ramón Gómez de la Serna
Nace en Madrid y muere en Buenos Aires (1888-1962). Su vida y su obra son una ruptura con las convecciones. Cultiva lo extravagante, lo provocativo, lo grotesco. Representa el vanguardismo. Defendió y difundió las nuevas corrientes a las que dedicará un libro “ismos”. Su obra es muy extensa y tiene como base la greguería que en español significa algarabía, en su doble sentido. Uno como alboroto y otro como lenguaje incomprensible. Se trata de breves apuntes que encierran metáforas extrañas. Es suya la definición “ humanismo más metáfora igual a greguería”
En un buen número de casos la greguería es como un chiste ( hay beatas que rezan como los conejos comen hierba), en otras ocasiones parecen máximas filosóficas ( nos desconocemos a nosotros mismos porque nosotros mismos estamos detrás de nosotros mismos) otros son muy poéticos (de la nieve caída en el lago nacen los cisnes)
Hay , como dice cernuda, cierto parentesco entre la greguería y las figuras conceptistas y culteranas de Quevedo y Góngora. Además de varios tomos de Greguería, la obra de Ramón se compone de más de un centenar de volúmenes. Escribió multitud de cuentos y varias novelas. Como novelista rompe los moldes de la novela. Se desinteresa del argumento y lo sustituye por escenas, divagaciones... Es lo que el llama novela libre. La más famosa es “El torero Caracho”. También compuso biografías (Goya, Quevedo, Valle-Inclan...) memorias, ensayos, teatro.
Será junto con Juan Ramón el maestro de los poetas y prosistas de las generaciones posteriores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario